Katavi
Belleza prehispánica: Así se mantenían hermosas las mujeres del México antigüo
Hablar de belleza es referirnos a un tema muy amplio, y que debemos acotar a ciertos parámetros (al menos desde el punto en que se va a tocar) para hablar el mismo idioma y así poder darle contexto y entendernos.
Los conceptos relacionados a la belleza han prevalecido desde tiempos inmemoriales en prácticamente todas las culturas, y dependiendo el tiempo y la cultura misma, se ha acuñado este atributo a la mujer o al hombre o incluso a ambos como símbolo de lo que es ser bello, pero como mencionamos estos cánones van cambiando según el tiempo y el lugar.
En este artículo que te estamos presentando queremos aprovechar el mes patrio en México para hablarte más sobre técnicas, adornos y hábitos de belleza que ocupaban nuestros ancestros prehispánicos, mayas, tehotihuacanos y mexicas para lucir bellos.
Algunas de las cosas que estarás por aprender nos parecerán muy locas, otras bonitas o bizarras, unas interesantes y quizá podamos rescatar algunas que ¿Por qué no? puedas y quieras probarlas, al fin algunos de ellos han sobrevivido y los seguimos usando actualmente.
Adornos Corporales
Muchos de los adornos corporales que han sido usados como símbolo de belleza y de estatus para nuestros ancestros, y fueron desde el uso de accesorios como plumas, piedras, prendas, flores, huesos, pieles, entre muchos más.
Hasta deformaciones corporales hechas por ellos mismos, fueron parte de su repertorio estético. Cosas como aplanar el cráneo, hoyos gigantes en las orejas, estrabismo; aplicación de pinturas y dibujos (fabricadas con insumos naturales, generalmente gusanos o insectos) en su cuerpo y rostro, escarificaciones, es decir, cicatrices que ellos mismos se propiciaban y muchas más que indicaban o señalaban su rango, su poder, su estado civil, entre otros.
Limpieza y belleza corporal
Uso del Xiuhamolli y del Copalxocotl. Un caso ejemplar es el de la Xiuhamolli y del Copalxocotl, una hierba y un árbol respectivamente, usados por nuestros antepasados para su limpieza corporal diaria, eran muy efectivos para disolver la grasa y la mugre además de que olían exquisito dejando una fragancia en el cuerpo muy deliciosa, por ello eran muy cotizados.
Cabe destacar que a esta hierba y a este árbol podríamos considerarlos como los tatarabuelos prehispánicos del jabón corporal, de tocador, que usamos hoy día.
Uso de la Chaya. Otro ejemplo maravilloso es la Chaya, una planta originaria de la península Yucateca, que en la antigüedad se ocupaba para revitalizar la piel, pues la hidrata y la regenera. Hoy día se utiliza en tratamientos hidratantes para la piel y en la gastronomía de la zona maya.
Uso de arcillas. También era muy común que aprovecharan ciertos tipos de arcillas o tierra que cuando mezclaban con agua, formaban un lodo y lo aplicaban sobre su piel a manera de mascarilla, con el objetivo de purificar (desintoxicar) su piel y revitalizarla. Además, les funcionaba muy bien como repelente para las picaduras de insectos.

Estamos seguros que los resultados eran grandiosos, pues con razón las marcarillas de arcilla y barro siguen siendo de los tratamientos consentidos de muchos Spas.
Uso de ecapatli y tlalquequetzal. Las hierbas ecapatli y tlalquequetzal preparadas en una mezcla junto con excremento de ave, eran los ingredientes de una mascarilla perfecta para lograr una piel suave y hermosa que utilizaban nuestras mujeres prehispánicas. Hoy día, el uso de estas hierbas medicinales se enfoca más en otros aspectos y el excremento de las aves ahora solo es abono para un suelo fértil.
Uso de cochinillas. Algo que también nos impactó es que usaban unos insectos llamados Cochinillas, que son primas de las cochinillas comunes, la famosa Dactylopius Coccus, y que se utilizaban para dar color rojizo a los dientes de las chicas en la antigüedad, era bien visto.
En la actualidad, se sigue utilizando a la cochinilla en la industria cosmética, textil y alimentaria, puede ser que ese labial que da color rojo a tus labios tenga la tinta de estos animalitos.
Uso del Axil. ¿Sabías que los antigüos mexicanos tenían algo parecido a lo que hoy usamos como polvo para el rostro? El Axil era una sustancia amarillenta obtenida del gusano llaveia axinus que solían ponerse en el rostro, las mujeres creían que una tez amarilla era atractiva y las hacía ver más guapas.
Salud de la Piel y del cuerpo
Uso del Tepezcohuite. Un arbusto con espinas que era y sigue siendo utilizado para aliviar ciertas afecciones en la piel, cicatrizar heridas y sobre todo quemaduras, conocida esta planta por su gran poder regenerativo, no por nada era un árbol sagrado para nuestros ancestros.
Uso del Tzictli. El tzictli, el abuelo del chicle, era masticado para contrarrestar el mal olor del aliento principalmente y para tratar problemas diarreicos. En la actualidad, el chicle que masticamos suele ser una goma totalmente sintética.
Uso de la Sábila. Sabemos hoy día de las mil y un maravillas que nos proporciona esta planta, y nuestro antepasados que eran muy observadores también lo conocían por ello es que utilizaban el aloe para múltiples tratamientos principalmente tópicos, sanar heridas, para acelerar la cicatrización, versus quemaduras, para regenerar la piel, humectarla, suavizarla, etc, etc, etc, resumido en dejar la piel como pompi de bebé.
Ahora también conocemos que sus beneficios coadyuvan a propiciar una piel cabelluda sana y un cabello largo, abundante y fuerte.

Bien, pues has conocido ya algunos tips de belleza que utilizaban nuestras antepasados, seguro debieron lograr efectos sobresalientes, y nos lo podemos imaginar pues un ejemplo de ello es la Malinche… no por nada se enamoró de ella el mero mero mitotero Hernán Cortes.
Ahora nos queda rescatar aquellos que nos parezcan interesantes y que nos puedan servir, ponlos en práctica. Probablemente tú conozcas otro tip de belleza ancestral o tu abuela también te ha heredado unos cuantos, ¡compártenoslo…! sería un lindo detalle de tu parte.